Buscar en el sitio

Contacto

Reli-hinduismo-ivanyruth

ruth_nice_dreams@hotmail.com

Enseñanzas hindúes


Para lograr una comprensión adecuada de la visión del mundo en poder de los hindúes, es necesario presentar algunos de los elementos básicos sagrados del hinduismo que poseen para ser verdad.

Brahmán

Es un término sánscrito que hace referencia a la deidad absoluta del hinduismo. Etimológicamente, brahmán tiene el significado de ‘expansión’.

En los textos Upanisad se señala al Brahmán como lo absoluto, que se encuentra en todo el universo, que es la esencia de todo, que transciende a todo, que es inmanente y causa eficiente del cosmos; en tanto que a nivel de microcosmos su correlato es el alma eterna de cada individuo.

Si en el plano existencial y fenoménico el alma se considera distinta del Brahmán, en el plano esencial absoluto se considera que no existe diferencia entre el alma y el Brahmán. Dentro de muchas de las creencias originadas en la India se supone que es dable —en vida— alcanzar la identificación del alma con el Brahmán en el estado llamado ‘éxtasis’.

En ocasiones se han hecho representaciones del Brahman y algunos afirman que el mantra om es la expresión directa del Brahmán, pero otros consideran que el Brahmán es transcendente a toda forma, a toda figuración, a toda delimitación y a toda explicación. En el hinduismo existen muchos ‘dioses’ que son sólo una mínima manifestación del único Brahmán.

A la doctrina específicamente dedicada al Brahmán se la llama vedanta advaita. Debido a su grado de abstracción nunca fue popular en la India.

En la mitología hindú el primer ser creado por el Brahmán es el dios creador Señor Brahmā.


Moksha

En el hinduismo, el término sánscrito moksha se refiere a la liberación espiritual.

Los hinduistas creen que cada alma está atrapada en un cuerpo material, y que cada actividad (buena o mala) obliga al alma a volver a nacer en un próximo cuerpo con el cual disfrutar las reacciones del buen karma (las actividades bondadosas) o sufrir las reacciones del mal karma (las actividades maliciosas).

Es una experiencia que se refiere a la liberación del hombre de las ataduras del karma, significa trascender al conjuro del maya, esta experiencia es uno de los objetivos del hinduismo.

Según el hinduismo, hay tres caminos para poder alcanzar moksha:

  • karma marga, el ‘sendero de la acción [religiosa]’ (las actividades piadosas hinduistas que se realizan con el objetivo de obtener un próximo cuerpo excelente, como un dios);
  • gñana marga, el sendero del conocimiento [religioso]’; la meta del gñani es fundirse y ser uno con el Brahman (Dios, el espíritu único del universo)
  • bhakti marga, el sendero de la devoción (dedicación al dios Krishná de todas las actividades, pensamientos y palabras); la meta es servir a Dios en su morada espiritual (y automáticamente no volver a tener un cuerpo material).


Atman

Es el término usado para referirse al Espíritu universal, la Mónada divina, el primer Principio de la constitución septenaria del hombre. El Alma suprema. El Espíritu, el Yo, el Yo superior o verdadero yo, el Observador Silencioso, la Chispa Ultérrima.

En las religiones de origen hinduista, también la esencia espiritual, si bien posee un significado específico para los hinduistas. El ātma es la parte de Brahmā que está dentro del hombre, y que es necesario conocer para concluir el ciclo de las reencarnaciones. Se dice que el conocimiento del ātma propio conduce a la perfección, revelando la realidad eterna que subyace detrás de la maya y superando así dicho ciclo.

Cuando el ātma individual se reintegra a Brahmā, mantiene toda su individualidad propia y específica. Se podría comparar a Brahmā con una casa, en cuyas habitaciones individuales viviría cada hombre, formando parte de ella; es decir, una sola unidad con individualidades diferentes.

Atman también significa naturaleza, esencia, vida, aliento, corazón, alma, mente. Como adjetivo significa propio, suyo, de uno mismo.


Maya

En el hinduismomāyā es la ilusión, una imagen ilusoria o irreal.

Según la doctrina advaita: Según la doctrina advaita, la multiplicidad de este mundo fenoménico y la diferencia entre las almas y Brahman es sólo maya (irrealidad): la realidad es que sólo hay Dios.

Según la doctrina sankhya y vedanta: Según la doctrina sankhyamāyā se identifica con ‘materia’ y con pre-sustancia desconocida, fuente de la materia, y según la filosofía vedānta es la fuente del universo visible.

Según el shivaismo: Según la religión de los shivaístasmāyā es uno de los cuatro ‘nudos’ que atan al alma a este universo material.

Personaje histórico: Según la tradición, también la madre de Siddhartha Gautama (Buda) se llama Māyā.


Karma

Según los hindúes, el karma es una «ley» de acción y reacción: a cada acción cometida le corresponde una reacción igual y opuesta. El encargado de hacer cumplir esta ley sería el omnisciente dios invisible Iama Rash (el ‘rey de la prohibición’) y sus monstruosos sirvientes invisibles, los iama-dutas (‘mensajeros de Iama’).

Después de que una persona abandona su cuerpo al momento de la muerte, los iamadutas le arrastrarían hasta la morada de Iamarásh, donde es juzgado duramente de acuerdo con las acciones, registradas una por una en el libro de la vida, que recita Chitra Gupta, el secretario de Iamarash.

Según Yogananda, las explicaciones mitológicas serían la forma de explicar ciertas energías a personas sin educación, generalmente analfabetas, de forma que las diversas formas de energías astrales, invisibles y no registrables por los instrumentos actuales, se personalizarían y explicarían como si fueran dioses, semidioses, demonios, etc.

El karma sería el «ojo por ojo y diente por diente» bíblico, pero no como invitación a nuestra venganza, sino aludiendo al castigo de las leyes divinas.
Para el hinduismo, el castigo de las malas acciones puede recibirse en este mismo planeta, además del infierno (si la persona realizó muchísimos pecados, infierno, que en el concepto oriental no es eterno).
Igualmente, el premio por las buenas acciones puede recibirse en este mismo planeta, además del cielo (con diversos planos separados) al que va la mayoría, según Yogananda y que en el concepto oriental tampoco sería eterno, sino un periodo de descanso del alma tras cada vida física.


Samsara

En el hinduismo impersonalista, el saṃsāra es visto como mera ignorancia de la verdadera naturaleza del ser: no hay diferencia entre el alma (el yo) y Brahman (lo divino). Debido a la 'ignorancia', el alma cree en la realidad del mundo temporal y fenoménico, lo que lleva a la confusión de creer que el cuerpo es el yo. Ese estado de ilusión es conocido como māyā.

Según el hinduismo personalista el saṃsāra es generado por el deseo del alma de disfrutar aparte de Dios y sus allegados.

Liberación del Samsara:

El hinduismo tiene varios términos para referirse al estado de liberación de la materia, como mokṣamuktinirvanasamādhi o mahasamadhi.

Las tradiciones de yoga sostienen creencias diferentes. Mokṣa o liberación se puede alcanzar mediante:

  • el karma ioga o el sendero de la acción altruista, que subvierte el ego y obliga a la comprensión de la unidad de todo.
  • el gñāna ioga (o yoga del conocimiento) mediante la discriminación entre lo que es real y lo que es maia, por medio de una intensa contemplación y del estudio de las Escrituras védicas.
  • el rāja yoga (meditación) parte del cual implica la práctica del hatha yoga.
  • el bhakti yoga o sendero de la devoción a Dios.

El sistema de castas

Casta corresponden a una forma de estratificación social establecida, en forma tradicional y prescriptiva, por el hinduismo en la India, la cual clasifica a las personas dentro de la sociedad en cuatro grandes grupos. En forma general casta se refiere a cualquier forma de estratificación que pone énfasis en factores heredados o de nacimiento del individuo para clasificarlo socialmente.

El primer texto hindú en hacer referencia a los varnas como las cuatro grandes clases es el Purusha-sūkta del Rigveda. Allí se dice que Purusha el ser supremo o el primer ser, mediante su sacrificio primigenio, su inmolación, se crearon todos los seres y cosas que existen, y de él salieron las cuatro grandes castas:

  • Los brāhmanes (sacerdotes, maestros, academicos) son la casta más alta, que —según ellos— salieron de la boca de Brahmā.
  • Los chatrías (clase política-militar), que salieron de los hombros de Brahmā.
  • Los vaishias (comerciantes, artesanos y agroganaderos), que se formaron de las caderas de Brahmā.
  • Los shudrás (siervos y los obreros), que provienen de los pies de Brahmā.